
La expansión del coronavirus (COVID19) por todos los paises del planeta se ha convertido en una preocupación mundial, especialmente para todas aquellas madres y futuras madres, en relación a la lactancia materna una vez superado el embarazo y el parto.
SI bien numerosos estudios apuntan a la no evidencia de contagio vertical entre madre con COVID19 y feto durante el embarazo, aun se desconocen numeroso aspectos de la transmisión y capacidad de enfermar. Hasta la fecha, la vía principal de contagio es a través de las gotas de saliva, por lo que es poco probable o mejor dicho, no existen evidencias científicas ni médicas, de que se pueda transmitir a través de la leche materna de una madre infectada a su bebé.
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado un documento sobre el “Manejo clínico de la infección aguda respiratoria en caso de sospecha de infección por COVID-19″ (info.pdf en inglés), dónde el punto 12 del mismo trata específicamente sobre bebés y madres lactantes. En este capítulo la OMS asegura que la lactancia materna protege contra la morbilidad y la muerte en el período posneonatal, y durante toda la infancia y la niñez. El efecto protector es particularmente fuerte contra las enfermedades infecciosas, que se previenen gracias a la transferencia directa de anticuerpos.
Así mismo, tanto la OMS como otras organizaciones como UNICEF, la ABM (Academy Breastfeeding Medicine), el CDC ( Centers for Disease Control and Prevention), la Ihan ( Iniciativa para la Humanización del Nacimiento y la Lactancia) o el Ministerio de Sanidad aseguran que la madre puede y debe amamantar a su bebé tan pronto sea posible después del parto y practicar el piel con piel, siempre y cuando tome las medidas necesarias en caso de infección o sospecha de infección por COVID-19. Estas medidas de precaución son la mascarilla y lavarse continuamente las manos.

La Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (AELAMA) establece que los estudios en la actualidad son limitados, y que no se encontrado el virus en la leche materna hasta ahora. Por todo ello es necesario, añaden, que :
- Se evite la separación de la madre y el recien nacido, facilitando el inicio y mantenimiento de la lactancia materna
- La madre adopte procedimientos de prevención como la higiene exhaustiva de manos y el uso de mascarilla
- La decisión de separar o no a la madre, se tome de forma indivudualizada para cada familia, teniendo en cuenta la situación clínica, los deseos de los padres y otras circunstancias como la capacidad logística del hospital
- Se informe debidamente de que la separación rutinaria y la retirada de la lactancia materna pueda conllevar más riesgos que beneficios
Por tanto, animamos a todas aquellas madres que así lo deseen a que amamanten a sus hijos o sigan haciéndolo. Desde Mae Terra os queremos ofrecer todo nuestro apoyo.
Os dejamos algunos enlaces con documentos informativos sobre el tema. ¡Feliz lactancia!
DOCUMENTACIÓN RELACIONADA
Asociación APILAM : “Infección materna por Coronavirus”
Ministerios de Sanidad del Gobierno de España , 17 de marzo 2020 : ” Manejo de la mujer embarazada y el recien nacido con COVID-19″
Asociación AELAMA : ” Informe sobre el mantejo del riesgo de contagio por coronavirus en madres y recien nacidos”
Asociación ACPAM : ” Recomendaciones sobre lactancia natural en el contecto de infección por coronavirus”